martes, 17 de noviembre de 2009

“Relación entre la temporalidad y la utilización de técnicas durante el proceso de intervención”

El propósito de este trabajo de sistematización es generar conocimientos nuevos, identificando lecciones aprendidas a partir del análisis y la reflexión crítica de los procesos de la Relación entre la temporalidad y la utilización de técnicas durante el proceso de intervención comunitaria.
La sistematización consistió en la agrupación, coordinación y análisis de la información existente sobre tres experiencias, la realización de eventos colectivos para el debate y la reflexión con la participación de los agentes vinculados directamente al proceso, entrevistas con informantes claves, formulación de conclusiones y lecciones aprendidas. En este documento se presenta el contexto en el cual fueron desarrolladas las experiencias sistematizadas y la evolución de la forma como se abordó el tema.
La intervención comunitaria que se sistematizo, tiene relación con las prácticas realizadas en diferentes sectores de la comuna de Copiapó, a su vez en dos Instituciones semejantes, ya que abordan a sujetos con problemáticas sociales.
 En primer lugar se realizó la práctica de comunidad en la Fundación Un techo para Chile, lo cual intervinieron dos alumnas en práctica, Carmen Díaz Varas y María José Rivera Ortega, ambas de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica de Chile, Inacap.

En segundo lugar se realizó la práctica de comunidad en la Ilustre Municipalidad de Copiapó, lo cual intervino la alumna en práctica Marión Salazar Lazo de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica de Chile, Inacap.

A continuación se describe la condición de cada perspectiva de la intervención. El proceso, resultados y avances son analizados a partir de dos ejes principales:

1.- Tiempo que el alumno (a) en práctica tiene para intervenir con la comunidad.
2.- Técnicas que se utilizan en la práctica de comunidad.
Objeto de la Sistematización es la Práctica de Comunidad en la ciudad de Copiapó en el primer semestre del año 2009, intervención por alumnas en práctica de Trabajo Social, en los campamentos Carlos Villalobos, Villa el Cerro y Población “Villa Potrerillos” Estación Paipote.

Desarrollo institucional académico “supervisores docentes, Centros de Práctica “supervisores en terreno, Experiencia en Terreno “personajes claves”. A pesar de tener algunos puntos en común, los tres municipios presentan características particulares en términos del proceso, los resultados y el alcance del desarrollo.

En los tres casos hay una fuerte ligación entre las perspectiva de la temporalidad de práctica, donde los supervisores docentes, reflejan que los ejes son los adecuados para la intervención comunitaria, ya que manifestaron que cada alumno/a en práctica debería tener las habilidades y capacidades para intervenir y formular objetivos de aprendizajes que satisfagan las necesidades existentes en las comunidades. Los supervisores en terreno manifestaron que las técnicas no son propias de la metodología comunitaria, ya que se utilizan las mismas en todas las niveles de intervención de Trabajo Social, respecto a la temporalidad expresaron que éste es insuficiente para realizar una intervención abordando el proceso metodológico, es decir, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación, además el tiempo era escaso para cumplir los objetivos académicos, las demandas comunitarias y las exigencias de los centros de prácticas. Los personajes claves fueron las dirigentes sociales de las respectivas comunidades, éstas focalizaron sus ideas y comentarios en el escaso tiempo que la alumna en práctica desarrolla las planificaciones y ejecución de las actividades por lo tanto, manifestaron que este debería ser más extensos para cumplir con los objetivos y generar cambios en los pobladores y sobre las técnicas utilizadas, sólo mantenían conocimiento de la aplicación de éstas y no de sus nombres teóricos, como por ejemplo, “visita casa a casa”, técnicamente son visitas domiciliarias.

La experiencia permitió ver el proceso de generación de nuevos conocimientos dentro del proceso de intervención, ya que a través de las diversas entrevistas realizadas a los distintos sujetos participativos, se analizo las diferentes perspectivas de ver la intervención comunitaria ya no como una mirada propia de la experiencia, sino como un punto de vista integrador y objetiva.
Trabajo social de comunidad va más allá de intervenir territorialmente un espacio comunitario, sino que involucra la apertura de nuevas formas de integración y participación de las personas hacia la comunidad a través de las organizaciones e instituciones circunscritas en su territorio. Es la difusión de las diversas alternativas que tiene la población para resolver situaciones complejas y/o conflictivas, de encontrar un espacio donde sea más que un receptor de beneficios, sino un promovedor de cambios.

La formación del trabajador social, deberá estar en este orden de ideas, de ejecución, de reflexión y de transformación, sustentado conocimientos teóricos a las alumnas en prácticas, con respecto a las técnicas que se trabajan en la intervención comunitaria, es decir, mediante una base sólida teórica que establezca una comprensión de las diferentes técnicas en los niveles de intervención de Trabajo Social en los alumnos /as en práctica, creando nuevas herramientas para llevar con éxito estos nuevos retos. Con respecto a la temporalidad se propone la modificación en el periodo de práctica comunitaria la cual consiste en aumentar el tiempo en la malla curricular, es decir de 16 horas semanales a 20 horas, para cubrir las necesidades y demandas de los habitantes que están insertos en la comunidad.

Por: Carmen Diaz Varas, Maria Jose Rivera Ortega, Marion Salazar Lazo.



La motivación de los alumnos en práctica a partir del proceso de intervención grupal.

La siguiente sistematización pretende generar conocimientos sobre la Motivación presente en el alumno en práctica de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP, tanto al inicio como durante el proceso de intervención con grupo, cabe señalar que los sistematizadores, realizaron intervenciones en grupos con características similares, como por ejemplo en la edad, situación de vulnerabilidad social, cantidad de número de integrantes, de igual maneras los objetivos planteados y las acciones emprendidas también fueron afines, a pesar que las prácticas realizadas por los alumnos fueron desarrolladas en instituciones diferentes e independientes entre si, sin embargo presentan cierta similitud en sus objetivos, misión o visión.
El objetivo de la presente investigación es “Contribuir a la generación de conocimiento sobre la motivación que presenta el alumno en práctica a través de la sistematización de la experiencia grupal”. Donde la metodología de trabajo que se utilizó para esta sistematización, consistió en el análisis de contenido de los diferentes informes realizados por cada uno de los sistematizadores, durante su periodo de práctica, los que se realizaron durante diferentes etapas del proceso de intervención, correspondientes al proceso metodológico que la acción e intervención social requiere, además de la realización de técnicas cualitativas como lo es el Focus Group, consistente en tres sesiones conformadas por los integrantes del grupo, posteriormente se realizo el análisis de los discursos rescatados del Focus Group.
Los aprendizajes se lograron obtener a partir de las interrogantes que nos planteamos al inicio de este proceso, de las cuales se extrajeron las categorías que permitieron el ordenamiento de la información, las cuales fueron valores y creencias, Influencia del contexto institucional, Influencia del contexto grupal, Influencias teóricas, acción profesional.

Finalmente se realizaron los análisis, lo que permitió generación de nuevos aprendizajes y la creación de conclusiones con respecto al proceso de sistematización.

Cada ser humano posee diferentes niveles de motivación (Interna o Externa) al realizar determinadas acciónes, es decir, cada sujeto presentara motivaciones de diferente índole de acuerdo a la intervención que realice, la cual variará de acuerdo a la experiencia además la Motivación del alumno en práctica variará a partir de los diferentes contextos en los cuales se encuentre inmerso, a la hora de realizar la intervención social, además de las habilidades sociales de esté, para adaptarse y desenvolverse de la mejor forma durante el proceso de práctica, los cuales serán reforzados por los conocimientos teóricos preconcebidos que le permitirán guiar el proceso metodológico para realizar la intervención.
Al referirnos al contexto en el que se puede ubicar el alumno en práctica se incluye la realidad social en la que está inserto, las dinámicas que se producen en ella, enmarcados principalmente en lo que se refiere a la institución o centro de práctica y al grupo, el sujeto o la comunidad a intervenir, puesto que si bien en la mayoría de las experiencias de los integrantes del grupo, no existió un apoyo permanente y eficaz por parte de la institución, no generando mayor o menor motivación en los alumnos en práctica a la hora de realizar la intervención, a contrario sensu, la motivación que entregaron los integrantes del grupo intervenido si genera en los alumnos en práctica mayores niveles de motivación, a partir de la motivación que ellos muestran con respecto al trabajo que el futuro profesional realiza.
En definitiva la motivación que el alumno en práctica posee y generará durante los procesos de intervención social, será determinante en los resultados y en el alcance de los objetivos planteados, sin embargo la motivación que mas repercute en el alumno en práctica es la que le entrega el reconocimiento externo, esto quiere decir, la motivación que el grupo intervenido muestra.
Con respecto a la realización de este proceso de sistematización como primera experiencia realizada en el contexto de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica de Chile, INACAP, es importante enfatizar la importancia que tuvo para los integrantes del grupo de sistematizadores, como proceso metodológico y como crecimiento personal con lo que respecta a las habilidades profesionales e interpersonales de los mismos.

Autores:

Carolina Faúndez A.
Vicente Fernandez M.
Andrea Oyarce A.
Stephany Piñones R.
Palmenia Uribe C.



Proceso de inserción de alumnos en la práctica intermedia de grupo

Es fundamental destacar la importancia de la sistematización dentro de una experiencia práctica, ya que permite darle un orden a nuestro proceso de intervención, rescatando los elementos más significativos de nuestra experiencia, analizándolos e interpretándolos obteniendo una reflexión sobre esta, destacado una de las características más importante que tiene relación con el generar conocimiento el cual será difundido con el fin que otras personas obtengan este importante conocimiento. Es importante mencionar que el para el proceso de sistematización se debe establecer el objeto, eje, preguntas guías y los objetivos, estos permitirán guiar la sistematización para obtener la información requerida en cada momento. Respecto a esto, se puede mencionar que nuestra sistematización se determino de acuerdo a nuestras prácticas intermedias de grupo, que se desarrollaron en instituciones públicas las que se desarrollaron en instituciones públicas y privadas de ámbitos tales como: Educación, Previsión Social y Centro para personas con discapacidad.

Con el fin de observar y analizar el proceso de adaptación a nivel institucional y personal siendo estos importantes debido a que representan un proceso vital para el desarrollo social de las personas, este proceso también representa para nosotros como futuros profesionales sociales incorporarnos a un equipo de trabajo multidisciplinario, desarrollando habilidades y fortalezas que contribuirá al trabajo en equipo. Por otro lado, se establecieron 2 ejes, el primero hace alusión a la relación entre los alumnos en práctica y supervisor en terreno, ya que la relación entre estas dos partes debe reportar buena comunicación, coherencia, respeto, claridad en la entrega de conocimientos, aprendizaje, participación, coordinación y retroalimentación.

Respecto al segundo eje a sistematizar, este tiene relación con las habilidades sociales que desarrollaron los alumnos en práctica para el proceso de inserción en sus instituciones respectivas. Este eje es de gran ayuda para la incorporación de estas alumnas a dichas instituciones, ya que permite lograr un mejor desempeño en cuanto al trabajo en equipo, generando estrategias y metodologías acordes a los objetivos de la institución

• Objetivos:

Objetivo general:
Conocer los diferentes procesos de inserción durante la práctica de grupo, de acuerdo a las diversas experiencias que desarrollaron los alumnos en prácticos.

• Objetivo especifico:

 Analizar las diversas experiencias de las alumnas al interior de cada centro de práctica, a partir de las habilidades sociales desarrolladas.

 Conocer cómo influye el proceso de inducción en el grado de adaptación de las alumnos en prácticos, al interior de la Institución
Centros de prácticas:

- Liceo Politécnico Belén.
- Escuela Municipal Manuel Rodríguez.
- Agrupación PcD Los Girasoles.
- Instituto Normalización Previsional.

Para la obtención de la información de las puntos mencionados se usaron técnicas de recolección las cuales fueron:

1. Mesa Redonda.
2. Entrevistas a los supervisores docentes.
3. Revisión de informes de práctica de grupo.
4. Revisión de crónicas grupales y Portafolio de evidencias.

¿Qué aprendimos?

Durante el proceso de sistematización, logramos distintas instancias de aprendizajes, reflexión, análisis y entendimiento de los procesos tanto psicosociales, personales, profesionales, colectivos e institucionales, que se llevaron a cabo, dentro de cada una de la experiencias y vivencias propias de los miembros de este grupo de sistematización, en sus prácticas de grupo. Lo que permitió que pudiéramos observar un proceso personal de manera colectiva, tomando otras visiones perspectivas y observaciones que muchas veces no fueron detectadas ni tomadas en cuenta, sin darle la importancia necesaria que tenia, y así ir rememorando cada uno de los procesos de manera ordenada para dar pie a nuestro ejercicio. Una buena relación con el supervisor en terreno influye en la adaptación que los alumno en práctica tengan dentro de la institución y la forma en como estos van desarrollando su intervención, claro que existe relación, existe confianza, apoyo, orientación, sobre las diversas inquietudes que se van presentando en el proceso práctico.

Pudimos ver que la existencia de un proceso de inducción dentro de una práctica intermedia, en este caso de grupo, si marca cierta importancia y resulta importante para poder facilitar la ambientación, el conocer de mejor manera tanto lo institucional como lo social dentro de la práctica y así poder facilitar estos procesos sociales dando paso a la adaptación, motivación y profundización de la intervención ya que se tiene una visión mejor de la realidad, una realidad propia de los sujetos de intervención que van conformando el grupo, sin embargo a pesar de esa utilidad el proceso de inducción no marcara ni tampoco será de carácter vital para el éxito de la intervención, ya que detectamos que muchas veces el proceso de inducción no fue el más adecuado o no se visualizo, y aun así se puedo continuar con el proceso y dar respuesta a cada una de las necesidades del grupo de intervención y del centro de práctica.

Autores:
Fernando Ferrera
Katherine Chavez
Romina Maturana
Caroline Ramirez
Trabajo Social